Tuit lingüista 10
-Aquí tiene mi carnet.
-¿Sabe que no tiene el DNI en vigor?
-Claro, porque soy de Pontevedrar, por la gloria de mi madre.
Tuit lingüista 8
-La ciudad más poblada de la India.
-Mari, tu hijo es tonto, haz tu el gintonic, anda.
Tuit lingüista 4
-Uno que está detenido por violar divorciadas.
-¿Y no le ponen las esposas?
-Se ve que no.
Tuit lingüista 5
-Antes de morirme me gustaría ir a ver un partido de la NBA.
-¿A Gasol?
-Haga sol o llueva.
Remenber
Te das cuenta de lo viejo que eres cuando la música de una emisora llamada Remenber te parece toda nueva y no reconoces ninguna canción.
Tengo, tengo, tengo
Tengo salud, dinero, amor, éxito, fama, esquizofrenia, me imagino cosas, vivo en un mundo irreal...
Suicidio múltiple
Cantar
El chiste de los gorilas que entran en un bar

-Lo siento pero no tengo habitaciones libres, pero si quieren pueden pasar la noche en el granero con mi hija de 20 años...
Y entonces un gorila le dice a otro:
-Joder, tío, hemos tenido suerte, nos hemos equivocado de chiste.
Follar.zip
Visual emotions
Ley de la controversia de Benford
En mi mente
3x2
Fellatio
Ahir et vaig veure i vaig descobrir que l'eternitat no és per sempre.
Ayer te vi y los recuerdos volvieron a mi como una avalancha sin control que no sabe cuando frenar.
Esa noche tumbado en mi cama te recordé.
Mi cuerpo todavía invoca tus caricias, tus manos recorriendo cada centímetro de mi piel.
Tus labios rozando los míos, húmedos, exigentes.
Instintivamente acaricié el que solía ser tu lado en la cama.
Donde te aprisionaba junto a mi.
Tu espalda junto a mi pecho desnudo.
¿Alguna vez te dije que me encantaba la manera en que ladeabas la cabeza, mirándome, cuando no entendías algo?
¿Que me daba cuenta de que tu mirada se enturbiaba cuando tramabas una travesura a mi vista?
¿Que cuando tu sonrisa asomaba a tus ojos valía la pena levantarse un día más?
¿alguna vez te dije que mi corazón fue tuyo en el momento en que me dijiste que una vida a mi lado no era suficiente, que tú necesitabas una eternidad?
ayer te vi y vi como acariciabas a otro, cómo entregabas tu corazón a otro.
Ayer te vi y descubrí que la eternidad no es para siempre.
La abuela se droga
¿Dónde vamos?
-Señor, déjese de hostias y bájese del taxi.
Corte
-No, ¡qué va!. Bueno, ahora no. Cuando estaba viva si, claro.
-¡Joder!
Plutarco: cómo sacar provecho de tus enemigos
Plutarco dixit.
No cambies
-No cariño, sé que te gusto como soy.
-No, si digo que no cambies, que ya tengo yo suelto.
Cioran, Dios y el sexo
La teoría del caos, el queso y San Fermín
La teoría del caos, el queso y San Fermín
Publicado por Joan FeliuEl tamaño de la empatía
L'imbècil de Magallanes

Quan Magallanes ja havia recorregut tres quartes
parts del seu viatge, estant ja en mars coneguts,
en la civilització, amb queviures... a Filipines,
va i la palma per ficar-se en una discussió sense importància entre indis de dues tribus.
Per manegueta, l'imbècil.
Cuando Magallanes ya había recorrido tres cuartas partes de su viaje, estando ya en mares conocidos, en la civilización, con víveres... en Filipinas vamos, va y la palma por meterse en una discusión sin importancia entre indios de dos tribus. Por meterse dónde no le llamaban, el imbécil.
El destino
Per destinació el d'aquell condemnat a morir afusellat per desertar davant d'una missió suïcida, però els seus amics del gran grup van decidir errar el tir, i ell va morir instantàniament d'un infart.
La mente humana y la percepción
Miles de millones de años antes de que existiera la especie humana había ondas electromagnéticas y vibraciones mecánicas, pero los fenómenos cromáticos y auditivos no existieron hasta el día que un ser vivo, dotado de los correspondientes órganos sensoriales, subjetivó esas energías físicas en forma de fenómenos, esto es en forma de hechos de conciencia.
Gracias a las diferentes modalidades sensoriales que existen en el organismo humano, se nos hacen patentes cualidades diversas, como el color o el sonido, de los que muchísimos otros seres vivos no tienen ni idea.
Incluso para los que sabemos que existe el color, no tiene sentido preguntarnos por el color de las ondas electromagnéticas de longitud superior o inferior a las que podemos percibir. Esas ondas no tienen color.
Johannes Muller formuló la ley de energía específica de los nervios, según la cual la cualidad de la sensación depende del tipo de fibra que se excita y no de la clase de energía física que inicia el proceso.
Además, la percepción se desarrolla con la experiencia, esto es, constituye un hábito adquirido que no todos poseen por igual. No todo el mundo aprecia con igual percepción la distancia que nos separa de las cosas, de hecho cuando la distancia hay que estimarla verticalmente, de arriba a abajo, los errores son espectaculares, justamente por la falta de hábito.
Boxeo
El beso

Erótica bíblica
La amante del cine mudo
Todo esto viene a que a mi, en lugar de hacerme reflexionar sobre las bondades del matrimonio (que supongo era la intención moral del film), me suscita una pregunta: Si hubiera sido la amante ocasional la que hubiera acudido y se hubiera consumado realmente la infidelidad, ¿el marido hubiera vuelto arrepentido?. A lo mejor es que su mujer era un saco de Porland en la cama y el marido pensó que para tener más de lo mismo no valía la pena calentarse la cabeza. Si la pilingui resulta una guarrilla como él, igual aún están encamados, ¿no?
El sitio de El Alcázar
-Padre, me han cogido preso. Si no rindes El Alcázar me van a dar muerte.
-Hijo mío, encomienda tu alma a Dios y muere como un patriota.
-Papá, escucha un momento, vamos a ver... ahí tus huevos, pasarás a la historia y todo eso, pero es que esta gente tiene armas...
-Encomienda tu alma a Dios.
-Y dale. Dile a mamá que se ponga, anda.
Próximamente en nuestros cines.
La piel
Cosas de drogas
-¿Yo?, No papá, te juro que yo...
-Idiota, te pillé, no soy tu padre, soy tu perro.
-Joder Toby, vaya susto.
Baudelaire
El vers perdut / El verso perdido
Un día tengo que escribir una historia sobre dos enamorados que se conocieron en una biblioteca. Ambos investigaban la poesía amorosa del barroco. Al final, en la sala más recóndita, ella le hizo una mamada y él se corrió sin querer sobre el manuscrito de un poema inédito. Ella, al limpiarlo borró los versos para siempre. Se admiten sugerencias sobre la moraleja de la escena.
Sobre los reproches

Texto que aparece en Problemas, 26, 1 de Aristóteles, pero también dice algo asi Teofrasto en Sobre los necios, 410; Plinio en Historia Natural; y seguro que alguno más que se me escapa.
La dopamina y el facebook
Existe un área cerebral que es la principal responsable de la pulsión de búsqueda, curiosidad, deseo o placer. Es el mecanismo de motivación de los mamíferos. En la práctica es lo que provoca que cada diez minutos entres en el facebook para comprobar si alguien te ha hecho un comentario. En realidad la culpa la tiene la dopamina, un neurotransmisor que provoca que sintamos esa necesidad.
La leyenda de Cronos
Cartas marcadas
Alguna vegada tots ho hem apostat tot a una sola volta de la ruleta abans d'aprendre tan sols les regles del joc. I és millor. Després seguim jugant, de vegades es guanya, de vegades es perd, però ja res és igual. Amb el temps la vida t'ensenya que les cartes estan marcades, els daus estan carregats, i les fitxes només canvien de butxaca però no de jaqueta.
Enamorarse de pronto /enamorar-se de sobte

Sin ninguna explicación. De pronto la vio y la amó. En ese momento, repentinamente. Y sintió deseos de guardársela en un bolsillo y llevársela de allí. ¿No te ha pasado?
Sense cap explicació. De sobte la va veure i la va estimar. En aquest moment, sobtadament. I va sentir desitjos de guardar-la en una butxaca i portar-se-la d'allà. No t'ha passat?
Democràcia
Un artista descubrió un sistema de petrificación instantánea, con lo que se convirtió en el creador de la nueva escultura. La ONU teme desde entonces que un dictador petrifique a todos los habitantes de su país para una obra monumental que lleve por título "Democracia".
Amor interesado
Sense el cigarret de després / Sin el cigarrito de después
Era raro. Era muy raro todo. Acababan de follar. Bueno, follar era una manera elegante, casi puritana, de llamar a lo que habían hecho. Y ahora estaban uno al lado del otro, mirándose de reojo, tímidos, como si se acabaran de conocer. Ambos lamentaron haber dejado de fumar.
.
Primer amor
Mi primer amor tuvo lugar hace tantos años que dudo de si en efecto sucedió tal y como lo recuerdo, o si mi memoria lo ha inventado para dar alma a un pasado que de otro modo parecería un tratado de sociología.
Jo soc
Quan no sé qui sóc, recorde el que volia ser i el que he sigut, i trac mitjana.
Cuando no sé quién soy, recuerdo lo que quería ser y lo que he sido, y saco promedio.
Bien y mejor
La consecuencia exaptativa
Refuérzame positivamente, anda
El derecho a ser feliz
Sobre el culo y la reminiscencia animal
El pene de Leonardo
Esto lo decía Leonardo da Vinci. Vamos, que lo de pensar con la polla parece que es inevitable.
Agradecimiento
Escritor atormentado
Arte contemporáneo
Método infalible para adelgazar
Epiléptica
Ley de la mariposa
Abrazos
Despedida
Plantar un árbol, tener un hijo, escribir un libro.
Plantó muchos árboles, frutales casi todos, aunque lo que mejor se le daban eran los calabacines y los tomates, y en la tierra del Monteblanco, casi pura cal.
No sólo tuvo un hijo, sino que tras perderlo al nacer, aún me tuvo a mi, que llevo su nombre, y a dos más.
Nunca escribió un libro, aunque hizo algo más difícil, leyó todos los míos. Y eso tiene mucho mérito.
Era un cabezota que no se rendía nunca. Y fue buena persona.
Ya me gustaría a mi tener ese currículum.
Recomiendo
Ira
-¿Desde hace mucho?
-Y a ti qué te importa si hace mucho o poco, baboso imbécil preguntón de mierda.
arte a un click. Arte contemporáneo, exposiciones, festivales y ferias.: 5 artistas 5 galerías es Marte Coleccionista
Apellidos de filósofos
Argumento pacifista
Cervezas
-Es que tenía sed.
-Ah bueno, ese sí.
-Y tenía calor.
-Vale, ese también.
-¿Sigo?
-No, mejor ponme una.
Ley de la autoayuda
Pintada en un muro de Buenos Aires
arte a un click. Arte contemporáneo, exposiciones, festivales y ferias.: Palabras desde MARTE hoy..... Lamosa Lab
Cambios
Meñique
Destino
arte a un click. Arte contemporáneo, exposiciones, festivales y ferias.: Palabras desde MARTE hoy..... Grundkreuz
Vivir por siempre
Hay quien no ha tenido la vida que se merecía, por eso es justo que pueda vivirla como debe ser en nuestra memoria. Por siempre.
Carlos Monzón
Sobre anos y culos
Aforismo del lector
El sexo obsceno
En un baño de un tren de Argentina
Buenas personas
Roberto Fontanarrosa
Ley de lo simple
Diferente
El otro
Hay gente...
Álbum de fotos tétricas
16
Luke
Pues quiero pasar seis meses en tu casa, cinco en la de Leia y otro en Benidorm.
Medicamentos
Sueños
Antes de acostarse...
Sueños eróticos
Recuerdos de la noche de San Juan
-Ernesto.
-¿Qué?
-Cállate ya y salta la hoguera de una vez
-Es un Himno Vedico. Un poco de respeto.
-¿Envuelto en una toalla de Pikachu y con una cerveza del Carrefour en la mano?
Autotest
Gran revelación científica
De hecho, si cuentas tres meses, no necesariamente antes, sino hacia atrás y adelante del mes en que cumples años, abarcas siete de los doce meses que tiene el año. dado que eso es más de la mitad, la probabilidad de que una persona muera entonces es mayor del 50%.
Perros y libros
El tiempo y yo. Texto de la exposición de Pascual Bailón: Xilopinturas
Sherezade
Edificios inteligentes
Mi último artículo en Cultura conectada
Curiosidad
Bicicletas tandem
El asesino pintor
El cyber y la musa
El cyber y la musa
Conozco la obra de Wences Rambla y Chimo Serrano desde hace mucho tiempo. Es más, lo correcto sería eliminar las palabras “la obra” de la anterior afirmación y dejarlo simplemente en que los conozco hace mucho. Y en razón de ese conocimiento, puedo afirmar que una exposición que implique a ambos requiere de un pensado discurso argumentativo.
Durante el proceso de selección de fotografías, pues es ésta una exposición que recurre a obras realizadas a lo largo de los años, he recordado a ambos artistas en el momento de realizar una fotografía. Hace tiempo, cuando me encontraba comisariando una exposición de Trashformaciones para Castalia Iuris, en Castellón, acompañé a Chimo Serrano a la chatarrería donde realizan su obra los hermanos integrantes del colectivo, Pablo y Blas Montoya. Entonces descubrí a una persona entusiasmada por la estética encontrada entre cables, amasijos metálicos y automóviles prensados. Aún unos años antes, tras dictar una conferencia en un congreso sobre patrimonio industrial en Puerto de Sagunto, me vi sorprendido por la presencia entre los oyentes de Wences Rambla, que se había inscrito, no por escucharme, sino por tener la posibilidad de acceder a los Altos Hornos a medio desmantelar, y poder hacer fotos. También allí se notaba el entusiasmo del descubrimiento de la belleza de una estructura industrial o de un tornillo oxidado. Aquel día repetimos, excitados, el plato de lentejas del menú del bar.
Arte-factos es una galería de materiales inorgánicos, producidos por el hombre, arti-ficiales, por tanto, pero artis-ticos en cuanto a que los autores pretenden a través de la fotografía comunicarse con el espectador el la línea de la definición clásica de arte de Lafuente Ferrari, dotando a aquellas estructuras de las características de un personaje en potencia. Y digo en potencia en el sentido de que no están animados, pero parece que estuvieran preparados para ello.
La exposición plantea, por tanto, una ampliación del mismo concepto del retrato fotográfico en la posmodernidad, hacia una más compleja y abierta noción del propio retrato fotográfico. Si son personajes, son retratos, o al menos una especie de retratos. El que suscribe, habituado a buscar respuestas en el esencialismo, y en vistas de la apertura conceptual que se nos presenta, se cuestiona e invita al lector a hacer lo mismo, sobre qué determina justamente lo retratístico, qué hace que esto sea retrato, qué es lo mínimo que se requiere para que el retrato siga siéndolo.
La puesta en evidencia de mecanismos real-ficción que requiere la interpretación de estas fotografías en el sentido que pretenden los autores, no hace más que acompañar la misma lógica del funcionamiento artístico contribuyendo a la reposición de lo ficticio como estrategia por excelencia del medio fotográfico. La visión de un elemento industrial como un personaje que se comunica y crea vínculos con el espectador humano se presenta como una posibilidad de replantear las relaciones, adentrándonos en aspectos relativos a la convivencia del ser vivo con lo industrial y tecnológico. La imagen se convierte en un espacio en donde se articulan y convergen los conceptos que influyen, componen y determinan la performatividad de la fotografía, estableciéndose un lugar de lectura y propuestas sobre lo que es el personaje, los límites difusos y a la vez específicos que lo constituyen, su implicación estética, en definitiva.
La visión primera, más simple (y quizá por ello la más aproximada a la realidad del espectador) es que estamos ante ready-mades, objetos de uso común, en este caso industrial, a los que una mínima intervención del artista, a través del click y la propia presentación en esta exposición y, sobre todo, una descontextualización y recontextualización, convierten en obra de arte. Es la decisión del artista la que hace del objeto industrial una obra de arte, un objeto artístico, un arte-facto. Duchamp, ni más ni menos. La Gioconda pierde su valor artístico al ponerle bigotes y los objetos industriales lo ganan al descontextualizarlos, al sacarlos de su ambiente de uso y colocarlos en uno de inutilidad, poniéndolos en un pedestal, exhibirlos como obra de arte, firmarlos, darles un título que esté en radical oposición con su aspecto (inconscientemente paso de Duchamp a Man Ray, el lector me perdonará), o imprimirlos en un soporte fotográfico.
Pero tal vez estos organismos industriales no sean tanto entidades antihumanas, sino más bien una prolongación de lo humano, intrínsecamente ligada a él. Resulta fundamental entonces, más que entrar en un aparente desprecio hacia lo industrial, especialmente cuando entra en desuso y queda abandonado, aprender a asumirlo como algo propio. El ejercicio imaginativo que se nos plantea es ciertamente excitante y perturbador. Es lo que la actriz chilena Valeria Radrigán, hablando de teatro performativo, expresa como confusión de la cultura ante lo otro. Me viene a la mente, por ejemplo, Innen, un grupo de cuatro artistas mujeres, fundado en 1992 en Hamburgo, que tienen varias intervenciones donde teorizan acerca de los medios industriales, y en sus performances aparecen todas iguales, con el mismo vestuario, el mismo peinado y el mismo maquillaje, produciendo una confusión de la identidad. En un sentido paralelo, la creación humana de una máquina dotada de atributos animados, de rasgos de personaje, produce la confusión de algo que se instaura en nuestra imaginación con vida propia, con identidad propia, ¿anti- humano? ¿sobre-humano? ¿más humano que humano? Algo que requiere una definición nueva.
El antropólogo Daniel Miller, no ve la cultura material que nos rodea como algo superficial. Por el contrario, asegura que casi todo lo que consideramos importante respecto de las personas que amamos, de la manera en que hacemos nuestro trabajo y de nuestra relación con la gente se desarrolla a través de las cosas, de los arte-factos.
La ciencia y la tecnología están cada vez más inmersas en los espacios determinantes de la cultura. Los territorios tecnológicos y los territorios culturales se relacionan y entremezclan cada vez más. La tecnología se ve afectada por la cultura de la misma forma que ésta también afecta y actúa sobre la forma en la vivimos nuestra existencia. Una combinación de tecnologías logra cambiarlo todo socialmente, hasta el punto de que la era de la tecnología está dando lugar a una nueva revolución. Una de las preocupaciones filosóficas más importantes hoy en día surge de la vinculación de los aspectos complejos de la cultura occidental con los de la ciencia y las tecnologías contemporáneas. Y si bien, las preocupaciones de la filosofía de la tecnología ponen en la mesa cuestiones a un nivel abstracto y conceptual, también lo hacen en el campo material.
En esta línea, la propuesta de la exposición es que nos imaginemos a los arte-factos como personajes. Más que robots, en nuestra imaginación, estos personajes serían un modo de cyborgs.
Donna Haraway, catedrática de Historia de la Conciencia en la Universidad de California, famosa por que sus ideas han desencadenado una explosión de debates en áreas tan diversas como la primatología, la filosofía o la biología evolucionista, escribió en 1985 “The Cyborg Manifesto”, aunque yo sólo conozco la versión que integró en el libro Simians, Cybors and Women. The Reinvention of Nature, de 1991. En el manifiesto, al menos en la versión de 1991, Haraway se replantea el concepto de cyborg (cybernetic organism), invento surgido de la carrera armamentista desarrollada durante la Guerra Fría, para convertirlo en una herramienta para la lucha feminista. No obstante, y más allá de las cuestiones de género, creo que su definición primigenia es muy acertada. El cyborg es un producto de la ciencia y la tecnología, un autómata con autonomía incorporada. Un cyborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción.
En su origen, lanzado en 1960 por Manfred E. Clynes y Nathan S. Kline, el término cyborg define al hombre explorador espacial del futuro, auténtico humano mejorado y personalizado para permitirle sobrevivir en un entorno artificial. Es la figura metafórica de un nuevo mundo. Un mundo sin espesor, ni densidad, ni gravedad. Un mundo fantomático compuesto de ectoplasmas. Un mundo biotrónico de tecnología informática, electrónica, nanotécnica o lo que sea. Finalmente un mundo que ya no es verdadero sino que se vuelve cada vez más virtual.
Jean Baudrillard dice que el universo, en su materialidad, es una ilusión, en el buen sentido de la palabra, algo que producimos mentalmente, algo de lo que no se puede tener la prueba. Incluso se podría ir más lejos y pensar que el mundo que conocemos sólo existe en cuanto a que lo aceptamos como teoría de pensamiento. Es decir, sólo existe la teoría de la relatividad desde que el mundo acepta que sea así, y no antes, reconfigurándose el universo en la medida en que lo pensamos. De este modo, los personajes de las fotos lo son en cuanto los pensamos como tales.
Aún concretando más, y a riesgo de inventarme el término, lo que vemos serían cyber-arte-factos. Por que se habla de cyborg cuando la unión hombre-máquina se realiza mediante objetos físicos que se implantan, o se usan, en el cuerpo y que permiten relacionarse en el mundo real, mientras que cyber hace referencia a dicha unión pero a nivel virtual, esto quiere decir que la máquina permite la interacción en un ciberespacio como lo es la imaginación. Estas fotografías son una especie de OGM (Organismos genéticamente modificados; GMCs en inglés, genetically modified crops), es decir, artefactos cybernéticos, organismos alterados, modificados e intervenidos en nuestro pensamiento.
Del Golem de Gustav Meyrink al niño-robot demandante de afecto de Artificial Intelligence, pasando por el engendro del Dr. Frankenstein de Mary Shelley, Terminator o Rachel de Blade Runner, queda demostrado que los seres humanos hemos soñado con fabricar autómatas que se asemejen a los organismos vivos, incluso al punto de desarrollar un comportamiento inteligente análogo al nuestro y que se pueda confundir con lo vivo. Y ese deseo forma parte en cierta forma de esta exposición.
Estos cyber-arte-factos no conocieron el Jardín del Edén. No fueron hechos de barro. No son reverentes, a pesar de ser hijos del capitalismo y la industria. Los cyber-arte-factos fotografiados son infieles a sus orígenes, por que ahora, en las imágenes, son un engendro de la modernidad.
Estas fotografías son el espacio ideal para construir nuevas identidades. Porque la era cyber es aquí y ahora. Y es esta era, la de los Franquenstein posmodernos, la que plantea la posibilidad de indagar novedosas subjetividades. Alan Turing (1912-1954), reconocido matemático, lógico y científico de la comunicación, considerado el padre de la ciencia de la computación y de la inteligencia artificial, ideó un procedimiento para corroborar la existencia de inteligencia en una máquina, conocida como la prueba o test de Turning y que aún está vigente en competencias como la del Loebner Prize, concurso anual sobre inteligencia artificial que, desde 1990 y siguiendo los estándares del test de Turing, premia a los chat bots (programas de computo designados para simular conversaciones inteligentes con uno o más humanos) que los jueces consideran más similares a los humanos. Estaría bien pasarle el test de Turing a los espectadores de la exposición, para ver si en su mente, los cyber-arte-factos son, además de eso, inteligentes.
Al fin y al cabo, nosotros mismos somos bits de información, complejos engranajes en un sistema arquitectural cuyos modos básicos de operación son también artefactos. Reconocernos así nos permite ver en estas fotografías una imagen condensada de imaginación y realidad, en la que se materializa una tecnología que determina nuestras mentes y nuestras más amplias identidades, un canto al placer en la confusión de las fronteras, una realidad dentro de la tradición utópica de imaginar un mundo sin géneros, sin génesis y, quizás, sin fin.
Pero no puedo dejar de advertir que hay algo más: la estética de estas imágenes. Parece ser que la industria ha sostenido muchas veces y decididamente que la función cumplida por los productos es superior a la forma y poco importa la fealdad de los materiales usados. Sin embargo, las maquinas, los tubos, los tornillos, según como se miren, son también objetos bellos. Lo cual demuestra que la belleza no es ninguna característica permanente o independiente del ser considerado. Imagino a Chimo Serrano y a Wences Rambla haciendo un ejercicio de percepción total, diferente a la percepción normal basada en captar elementos o rasgos importantes o necesarios del mundo, imagino su emoción inicial, la excitación que surge con la experiencia de lo bello a la que hacía referencia en las primeras líneas. Y cómo bajo la influencia de la excitación dirigen toda su conciencia hacia el objeto que la hizo surgir, delimitando el campo de la experiencia y centrando el interés en la cualidad percibida. Ahora, colgadas de las paredes aparece la contemplación que deviene en el placer emocional del espectador. Esto es experiencia estética.
Los cyber-arte-factos nos sobrevivirán, por que es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin de ellos: Matrix, The Road, Hijos de los hombres, 2012, El día de mañana, Blade Runner… Quizás, en un futuro no muy lejano, existirá un mundo posthumano habitado por cyber-arte-factos amantes de las musas.
Terror
Ley del cuervo
Sexo y memoria
Clases de personas
Orange
La pasta que ganarían los técnicos de Orange si subastaran en EBay un vale por darles una hostia con la mano abierta.